Creative Commons License
Lugares que disfrutar en Tokyo (texto y fotos) by Janice Ramírez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Mostrando entradas con la etiqueta Templo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templo. Mostrar todas las entradas

Las Grullas de Origami - Orizuru

Hola!
Ahora que fue la final de la Copa del Mundo 2010... estaba yo muy nerviosa viendo el partido, preguntándome si el Pulpo Paul tendría o no razón. Yo le iba a España, pero el árbitro me cayó TAN mal, que acabé echándole porras a Alemania...¿Cómo me quité los nervios? resulta que en la mesa había una cantidad bastante notoria de papelitos... folletos y anuncios que llegan por correspondencia, que además he de decir, son de un papel muy grueso. Total que me puse a hacer grullas de muchos tamaños.
Al finalizar me preguntaba... y ahora, ¿tanto trabajo y a la basura? ¡no! hace mucho que no hago un móvil :D y aprovechamos para reciclar.
Días después me dirigí a Fantasias Miguel a comprar lo que me hacía falta: hilo nylon, alambre, etc.
Y pues hice mi móvil, que de hecho le regalaré a alguien. Y de ahí resultó un Tutorial para mi página de Deviant Art.
En Tokyo vi muchas guías de grullas de origami en los panteones y la muy zonza nunca pregunté qué onda... pero ahora estuve buscando en Internet y me encontré la historia de las 1000 grullas (sembazuru) , y por supuesto ahora sé que la grulla es símbolo de paz, gracias a Sadako :)

Mochi-Chan

Templo Hase-Dera


Aquí llegamos y por poco y no entramos, porque cierran a las 5, y las últimas admisiones son a las 4:30, así que no lo vimos completo, pero bueno, el Templo Hasadera está dedicado a la diosa de la misericordia.
Me encantó ver un "jardín japonés" con todo y sus koi (carpas), y quedé sorprendida con el aroma de las velas en su templo de la cueva, imaginando que así olían las casas cuando se usaban puras velas...
Además casi me da la claustrofobia... después de pensar todo el día en temblores y tsunamis, lo menos que quiere uno es pasar mucho tiempo en la cuevita obscura, con todo y las velitas y las figuritas de Benzaiten tocando su biwa (mandolina japonesa).

Saliendo de ahí hay una tiendita que muy atinadamente amplió su horario para cerrar a las 6, si te gustan las antiguas cajitas musicales, seguro querrás comprar algo ahí ;) además si estás presente para cuando su reloj da la hora, podrás ver un pequeño show. El Kamakura Music Box Museum.

El Gran Buda Kamakura


Después de visitar la Isla de Enoshima, tomamos el tren... o era un tranvía?, bueno, el tren mas viejito que vi durante mi viaje, con piso de tablones de madera y en una vía super estrecha rodeada de casitas... ahora me entero que es la Línea Yokosuka del tren JR...
anyway...
Así llegas a Kamakura... creo.... lo que pasa es que nos equivocamos de estación y tuvimos que caminar y caminar, rodear la montaña y caminar, hasta encontrar el Templo Kotokuin, donde se encuentra el antiguo sobreviviente de Tsunamis y terremotos, el Gran Buda de Kamakura, junto con sus grandes sandalias.


Enoshima y el mar

El viaje a Enoshima no fue tan largo como yo creí, aun así, tuvimos que tomar el tren, el monoriel, y caminar para quedar maravillados con el lugar.
A la salida de la Estación de Shonan-Enoshima encontramos unos Gorriones de metal, a los que les tejieron su ropita para el frio... Kawaii!!
Con las imágenes que hay al caminar, te enteras de los tsunamis y temblores que han golpeado a esta comunidad en el pasado... y con ll que te dicen las personas, te enteras de que: debes tener cuidado con tu lunch, sin importar que sean galletas, oniguiris, cajitas felices, etc. pues si no comes a escondiditas, los halcones (de hecho son milanos) te caerán encima,,, muahahahahahaha. Ya en serio: es verdad. Y es divertidísimo, jajajajajaja, los ves sobrevolando a los turistas, a los pescadores y de pronto ZAZ! se dejan caer, jajajajaja.
El lugar se me hizo paradisiaco, llegas a la isla (¡camina, es mejor que la lanchita!), subes la montañita (que es como chipotito, si has visto DragonBall, sabrás cómo son las montañas allá), te sorprendes con los templos, y te relajas frente al mar, comes tu lunch y disfrutas de las aves: porque aquí también hay gaviotas y los siempre-presentes-en-Japón-cuervos, entre otras.

Santuario Yasukuni


El Templo Yasukuni data de la Era Meiji, y realiza rituales sintoistas para albergar a los kami o espíritus de los soldados caiídos en la guerra.Es un Templo Sintoista, donde se recuerdan y/o veneran los soldados caídos en las guerras.
A pesar de lo polémico del lugar, este templo me gustó mucho, de ahí tomé una copia de la última carta que le escribe un soldado a su hermano mayor, pidiéndole que cuide de su madre y de los niños de la aldea :'(
...
pues si, la guerra es una cosa muy fea, muchas veces guiada por intereses vanos, sin embargo, creo que las personas que en ellas sucumben son víctimas, sin importar de que bando hallan sido.

Templo Meiji Jingu


Contrastando con Harajuku, tenemos el Templo de Meiji Jingu, con su gran puerta Sinto (shinto, llamada Torii).
Está en medio de un parque con árboles enormes, mucha vegetación y cuervos, el Torii es enorme y cada columna hecha de un sólo árbol, primero encontrarán un lugar dónde se lavan las manos y más adelante el templo.