Creative Commons License
Lugares que disfrutar en Tokyo (texto y fotos) by Janice Ramírez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costumbres. Mostrar todas las entradas

Las Grullas de Origami - Orizuru

Hola!
Ahora que fue la final de la Copa del Mundo 2010... estaba yo muy nerviosa viendo el partido, preguntándome si el Pulpo Paul tendría o no razón. Yo le iba a España, pero el árbitro me cayó TAN mal, que acabé echándole porras a Alemania...¿Cómo me quité los nervios? resulta que en la mesa había una cantidad bastante notoria de papelitos... folletos y anuncios que llegan por correspondencia, que además he de decir, son de un papel muy grueso. Total que me puse a hacer grullas de muchos tamaños.
Al finalizar me preguntaba... y ahora, ¿tanto trabajo y a la basura? ¡no! hace mucho que no hago un móvil :D y aprovechamos para reciclar.
Días después me dirigí a Fantasias Miguel a comprar lo que me hacía falta: hilo nylon, alambre, etc.
Y pues hice mi móvil, que de hecho le regalaré a alguien. Y de ahí resultó un Tutorial para mi página de Deviant Art.
En Tokyo vi muchas guías de grullas de origami en los panteones y la muy zonza nunca pregunté qué onda... pero ahora estuve buscando en Internet y me encontré la historia de las 1000 grullas (sembazuru) , y por supuesto ahora sé que la grulla es símbolo de paz, gracias a Sadako :)

Mochi-Chan

Aprendiendo Japonés - Canciones de Japón

HOLA!

En esta semana bajé las lecciones de Japonés que vienen en la página de la NHK, sólo que las tuve que bajar en Inglés, pues por alguna razón el archivo en español... nada más no se dejó.
Están en PDF, pero cómo no me gusta estar todo el día en la computadora, pues las imprimí y las engargolé.
El audio sólo está disponible si estoy conectada a Internet, así que mis planes de estudiar en cualquier rato con un reproductor de MP3 se han venido abajo :(
De todos modos estoy muy contenta y ahora me puse a buscar en Internet sitios con canciones, pues hay que entrenar el oido, ¿no?
Necesitaba que tuvieran archivos de sonido y las letras,de preferencia en Japonés, con su traducción y la transcripción a ROMANJI.
Me encontré con una pagina que trae canciones para niños de distintos paises: Mama Lisa's World, así que recomendada para todos los padres de familia, tiene MIDI's, MP3, la letra y a veces hasta las hojas de música ^_^ También está este sitio: Japanese Songs donde clasifican las canciones por niveles, autores, popularidad, género, etc. Ahí se pretende el aprendizaje del idioma a través de la cultura.
Escuché la canción: 大きな栗の木の下で Ooki na kuri no ki no shita de (Under the Big Chestnut Tree) y me acordé de mi Guía de Pink-Color así que para recordarla, me dí a la tarea de buscar el MP3 para poder cantar, encontré así el Canal de SeSeHorie2009 de YouTube, donde hay canciones de Japón, sobre todo de animé, y pues aunque ella se disculpa de su Japonés Básico, tiene una vos MUY amable con mi oído.

el famoso Kotowaza...

Pues en esas fechas, durante mi estadía en Tokyo, eso le dejaron de tarea a mi Guía consentido: el Kotowaza....Mufasa! jajajajajaja.... T_T
Resulta que el Kotowaza son los proverbios japoneses, o cómo los conocemos en México: los refranes.
Que pues... aunque no son TAN difíciles de traducir (recuerden que en Japón se escribe con Kanjis, que expresan conceptos) el problema es entenderlos, y es que en cada país tenemos nuestros dichos, y estos tienen toda la carga cultural del lugar... así que aunque la sabiduría detrás de ellos sea la misma, la expresan de distintos modos.
Así en México podemos decir: "en gustos se rompen géneros/el gusto se rompe en géneros", mientras que en Japón el refrán japonés lo dicen así: "Diez personas, diez colores" (Jūnin toiro), así, ven la diferencia y la dificultad de entender el Kotowasa si no es uno japonés...
La Tarea también incluía ejercicios de matemáticas, un diario sobre las actividades de las vacaciones, lecturas y caligrafía:


Obentos, Onigiris y Makis



Para poder comer estas delicias en casa, no olviden ir a la página de recetas ^_^

Mochis y Frijol Dulce

Pues ya tengo tiempo siendo FAN de los mochis, aunque antes les llamaba yo kirimochis, pues los preparaba yo en bocaditos.
El mochi es conocido como rice cake, pero no es pastel, es una masita chiclosa de arroz glutinoso, con el que se preparan alimentos dulces o salados.
La primera vez que probé los krimochis, estaban revolcados en una mezcla de ajonjolí negro molido con azúcar, o en una mezcla de kinako con azúcar, si quieren la receta está en la página de recetas ;) y si viven en el DF, encontrarán los ingredientes en Mikasa.


Ahora en Japón, conocí los mochis como los consumen allá :D los hay de té verde, con harina de arroz, con kinako, de sakura, con jarabe de mascabado, rellenos de pan, rellenos de fruta, rellenos de caramelo de ajonjolí... rellenos de: FRIJO DULCE!
Además, por las fechas, me tocó ver gran cantidad de mochis decorados, ya que es el dulce tradicional de Año Nuevo (lo que llevó a escacés en la tienda :'(
Y siguiendo con el frijol dulce... en Japón puedes encontrar una Pepsi de Frijol dulce...
Pero lo que sé, es que en mochi: es delicioso.



También probé estos... waffles? rellenos de anko:


MOCHI-CHAN

Ramen cerca de Shibuya



¡Ah, pero cómo se come aquí!
Después de una explicación por parte de mis guías de las diferentes costumbres en el mundo, me enteré que en Japón las personas son de muy buen comer y exigentes con la calidad, así que les gusta probar de todo, pero es fácil que quiebre un lugar si no sirven cosas buenas y bonitas. También me enteré que en muchos países asiáticos el dejar comida en el plato, puede significar:
1. que no te gustó la comida
2. que quieres más comida
3. falta de educación
Esto aunado a la exigencia sobre la calidad de los alimentos te lleva a comerte todo lo que te sirvan... Y menciono lo de la calidad porque en Japón no existe el itacate, nada de que ya no puedo terminar y que me lo envuelvan para llevar... primero porque el concepto no lo entienden y  segundo porque va de por medio el nombre del restaurante, el mesero te dice que no, el jefe de meseros te dice que no, el gerente te dice que no... eso si, muy educados, muy preocupados, ¿que tal si en el camino se enfría tu comida?, ¿que tal si se mezcla el arroz con el tallarín?, ¿qué tal te hace daño en una semana?... si, así de exagerados son.
Total que me llevan a comer Ramen, ¿se acuerdan del maggi-ramen, de la sopa maruchan? pues nada que ver. Me han dado un plato pozolero con una cucharota de cerámica con tallarines gruesos y largos, en un caldo lechoso y bastante pesado, con algas, tubérculos, unas tres rebanadas de carne de cerdo, un huevo cocido... y gracias a Dios que aquí no, pero en otro lugar en Yurakucho, te dan, además: tu reglamentario tazón de arroz.
Oh Dios!! el puro caldo era para llenarlo a uno!!! y los más sorprendente es que mi acompañante pidió más tallarines!!! ah, porque si te chiquiteas tu plato, el caldo te alcanza para una segunda porción de tallarines!!! como si no tuvieras que comerte además el arroz!!  Disculpen los gritos, pero es que cuando pasó esto a penas llevaba la mitad y ya estaba yo más que satisfecha...
Como ven por la foto, el lugar es una fondita, no un gran restaurant, pero eso si, con mucho encanto; las personas suelen llegar comer pagar y retirarse, pues es pequeño... y de hecho, ningún japonés suele hacer la sobremesa que acostumbramos en México.

MOCHI-CHAN

Templo Meiji Jingu


Contrastando con Harajuku, tenemos el Templo de Meiji Jingu, con su gran puerta Sinto (shinto, llamada Torii).
Está en medio de un parque con árboles enormes, mucha vegetación y cuervos, el Torii es enorme y cada columna hecha de un sólo árbol, primero encontrarán un lugar dónde se lavan las manos y más adelante el templo.

Curiosidad 1: las bicicletas

Grandes, pequeñas, con llantotas, llantitas, desarmables, con canastas, con campanitas, con asientos para bebés, con sillas para niños pequeños... están por todos lados. Existen estacionamientos especiales y los japoneses pagan la renta de su espacio.
A pesar de ello, me sorprendió la gran cantidad de autos que hay en Tokyo.
Cuidado al ir caminado, por alguna extraña razón algunos japoneses NO utilizan las campanitas, tampoco te atropellan, pero pues más vale prevenir.
OJO: puedes encontrar bicis que parecen abandonadas o en la basura, aún así: NO LAS TOQUES. Todas las bicicletas tienen dueños y placas, y la policía está muy al pendiente de ellas.
CONFESIÓN: no se andar en bici, nunca me llamó la atención, ni me ha hecho falta (mentira, jejeje), la verdad disfruté mucho de Tokyo sin saber andar en bici, pues me encanta caminar, pero la verdad si ahorran mucho tiempo de traslado ;) Mi Guía trató de enseñarme a andar en bici... en un camino entre las flores y un brazo del mar que entra a Tokyo, además de asustar a unas viejitas que cuidaban las flores (¡aunque juro que prefería tirarme al mar que aplastar el jardín!), no se logró el objetivo, y es que la verdad no tuvimos tiempo y sólo lo intentamos una vez :)

Curiosidad 2: la basura

En Japón, hay que aceptarlo, se recicla la basura de manera más efectiva que en México y creo que hasta de una manera más sencilla que en Estados Unidos.
En México, a nivel doméstico sólo se separa Orgánico e Inorgánico, a veces a fuera
En Estados Unidos se separa vidrio, papel, latas, orgánico, plásticos, cartón.
En Japón hay vidrio, papel (donde había paquetes enteros de mangas), cartón, plásticos, plásticos PET, cosas que se pueden quemar (desechos orgánicos), los cartones de la leche (no metalizados- que hasta instrucciones tienen de cómo lavarlos y cortarlos) y... cosas que... cosas que no pueden transportar???? La verdad es que no hallo cómo describir este tipo de basura, puede encontrar uno, microondas, bicicletas, sillas de computadora, diccionarios electrónicos, maletas, muebles, computadoras, juguetes, refrigeradores... ¿qué es lo raro de todo esto? que las cosas están en su compartimiento especial de basura, no tirados, abandonados por ahí y que las cosas están en muy buen estado. Así que no sé si las tiran porque se mudan a un lugar más pequeño, porque eran extranjeros y ni cómo llevarlo a su país, porque no tienen cómo transportarlo en sus bicis, porque tienen buen nivel adquisitivo y se compraron otro...

Curiosidad 3: el WC


Por un lado se preguntarán ¿por qué saqué fotos del wc? y por otro lado están llenos de curiosidad por saber que onda, jejejeje.
Pues si van a Japón, encontrarán, en los lugares turísticos "baños estilo europeo" o sea como el de tu casa... aunque seas americano... y "baños estilo japonés" que son cómo lo describen al ver la foto "baños de hoyo". (nuff said-)
Los baños tienen asiento térmico y bidet, o sea gastan energía eléctrica... o será que vivo en un lugar sin temperaturas extramas y no necesito de ajustar la temperatura del asiento... lo que está muy bien es que el tubo que deposita el agua en la caja del WC sobresale de la caja y sirve para lavarse las manos, RECICLAJE de aguas grises, eso se debería adaptar a todos los WC ¿no creen?

Curiosidad 5: perros y gatos

Estuve un mes en Tokyo y nunca vi un perro callejero, sólo vi perros de raza... la gran mayoría Shiba-Inu o de plano perros falderos y muchos, cómo parece ser la moda al rededor del mundo pequeños mimados que se la viven en los brazos de sus dueñas... o de plano en carreolas.
La gran diferencia es que vaya que hay gatos! incluso en los jardines, parques y lugares para depositar la basura hay letreros para que las personas cierren bien la basura o no alimenten a los bichitos. Bajo la escalera peatonal cerca del Lawson de Tamachi hay una gatita carey gorda gorda, de tanto que la consienten. LES DEBO FOTO, sorry, a ver si mis guías gustan mandarme unas fotos de la gatita... y que ¿cómo sé que es gatita y no gatito? el color amarillo es un gen ligado al sexo :) así que no hay gatos amarillos.
¡Ah! les dejo este bonito video, muestra de la TV japonesa, con un Shiba-Inu, que sonríe cada que ve a su dueño, cual perrito de manga.