Creative Commons License
Lugares que disfrutar en Tokyo (texto y fotos) by Janice Ramírez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.
Mostrando entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas

FELIZ NAVDAD y Feliz Año Nuevo,メリークリスマス と 明けましておめでとうございます !!

Ha pasado un año desde mi visita a Tokyo, y aún se tienen TODOS y cada uno de los recuerdos frescos en la memoria (cómo esperan estar por mucho, muchos años más).
Desde México, un caluroso abrazo para mis Guías Consentidos :) mil besos y bendiciones junto con mis mejores deseos.
Acá en México hemos tenido una Navidad tranquila en familia, con la Corona de Adviento, el Nacimiento, el Arbolito, la cena!!!....
ponche, romeritos, bacalao a la vizcaína, roastbeef (ahora no hubo pavo) y ensalada de manzana XD
Mochi-Chan le hizo de Santa Claus, cosiendo pantalones de pijamas de franela y conijitas de polar.
El 25 mi hermano me ha invitado a patinar en hielo con sus amigos :)

Hemos tenido un Año 2010 lleno de altibajos (me refiero al mundo entero, eh?), pero espero de todo corazón que este 2011 la humanidad comprenda la importancia del amor y el respeto, para que nos vaya mejor a todos.
Ahora, a esperar a los Santos Reyes Magos el 6 de enero, así que a hacer la carta, a poner el zapato, y a comer Rosca de Reyes con su respectivo Chocolate caliente.
Mochi-Jan.

Comfort Food


Ayer fui a Mikasa a conseguir algunos ingredientes... la mostaza del katsudon ya no sirve :'( nos acabamos los mochis y quisiera saber si hay pasta de anko...
Total que terminé comprando panko, mochis y ... una gelatina de té verde (macha), me recomendaron ir al Mercado de San Juan a comprar lo que me hizo falta.

Estaba yo cansada y asoleada... y comencé a comerme mi gelatina en el metrobus, parada, junto a la ventana, con el aire ( y el smog) soplando en mi cara... MACHAAAAaaaaaa.... ese sabor tan... tan... tan... VERDE! wow, que recuerdos de Tokyo, mis niños, mi comadre, el guía...todo.

La verdad es que esta pequeña gelatina me ha hecho sentir muy bien. Comencé a pensar en esta frase de "comfort food" comida que conforta.
Yo creía que este alimento era seguramente algo calientito, alguna receta antigua de la abuela, o alguno de esos sabrosos platillos que nos hacía Mamá en la infancia. Pero no, ahora a mis casi 31, comiendo esta gelatina verde-crema, reflexiono que es ese alimento que nos lleva a un lugar feliz en el alma (además deun lugar feliz del estómago).
En mi caso, hay mucho alimentos que hacen esto (tragona!!) Nada como el arroz blanco con ajonjolí negro y sal con un poco de salmón, pues NADIE me ha preparado un obento (lunch) con tanto cariño, amor y dedicación que mi ahijado, aquella mañana que me alistaba para el aereopuerto de regreso a México. Igual me siento apapachada con oníguiris con yukari, pues recuerdo a mi ahijada comiéndolos con singular alegría.

No estoy menospreciando a mi madre, a mis tías o a mi abuela, para nada, tembién hay grandes recuerdos en el brócoli (que si no fuera por la Tía Lupita no comería) , el zapote con naranja (que nada más probé porque quiero mucho a la Tía Olga), los polvorones blancos de Tia Rosa, que ya ni existen (pues la Abuela Aurora los comía cuando preparábamos bisteces holandeses... (--un elefantito, un elefantote-- cantábamos al darle forma a la carne molida en el banquito de la cocina). Será que la ternura de los niños gana en este aspecto.

Y creo que ahora estoy viendo tantas cosas en la comida por andar disfrutando de Chefs de la TV, soy fan de el Chef Ohno que hace cosas riquísimas mientras y nos comparte de su vida, y también disfruté mucho de la primera temporada de Top Chef Masters donde me hice fan del Chef Rick Bayless (que también tiene su programa: México, Puro Sabor) y del Chef Hubert Keller. (merecen mucho más que una simple mención, pero eso lo hago después)

Es importante para el alma darnos ratos de reflexión, y creo que es saludable ver más allá de la comida y crecer como seres humanos al disfrutar de los ingredientes, de la preparación y los recuerdos, compartir con la familia y crear nuevos momentos :D así no sólo comemos, alimentamos el alma.

MochiChan

PD: estoy leyendo Eat, Pray Love novela de Elizabeth Gilbert, riendo con esta mujer de treinta y tantos y esperando a que se estrene la película con Julia Roberts.

Manualidades

Hola! hace mil años que no escribo ... lo siento

El día de hoy hice un mochi no comestible para mi Mamá, y quedó KAWAII !!!

Las instrucciones las encontré en la galería de coconut-lane@deviantart

y ahora, viajando por DeviantArt, me encontré este BLOG lleno de cosas interesantes, así que había que postearlo :D

http://shishigirl.blogspot.com/

Ahora que ¿por qué hice el mochi? ah! pues a mi Mamá le encantan los mochis, y yo me traje de Tokyo muchos paquetes de riquísimos mochis de macha, de sakura, con anko, con ajonjolí negro y además 3 kilos de mochis para preparar aquí :D  Pero mis papás son diabéticos y la verdad andamos todos subidos de peso, así que no me gusta prepararlos seguido (Además... pues ya tiene rato que regresé a México y la verdad no me quedan tantos mochis) POR ESO le regalé su Mochi no comestible :D y le gustó mucho.

XOXO
Mochi-Chan

Kare en Ikebukuro

El Kare es el Curry de la India, he de contarles que es uno de mis platillos favoritos.
Mi Guía me había traído kare para preparar en cajitas (cada color representa lo fuerte de las especias usadas, desde dulce hasta picoso), y es muy fácil; ahora en mi visita me enseñó a prepararlo a mi gusto con las especias de lata y leche de coco (que compré allá, porque la única que encontré en México es espantosa para cocinar (es sólo grasa de coco con azúcar y sólo sirve para piñas coladas...).
En Ikebukuro fuimos a un restaurante Indú muy bonito, con música de fondo, velos, cristales...
Ahí hay buffette de Kare de verduras, de pollo, de carne, picoso, arroz blanco, arroz con azafrán y el delicioso naan (que ya traté de preparar en casa, pero no me sale cómo el de ahí :( tendré que seguir buscando recetas)
Ahí conocimos a un señor muy amable que se dió cuenta de que éramos extranjeras... mexicanas, y ¡claro! si son de México, les ha de gustar el picante... y nos regaló un plato de carne molida con especias EXTRA PICANTE... lo probé y luego dejé a morir sola a mi Guía, porque YO NO COMO PICANTE, y casi pierdo mi capacidad de comer al probarlo, jojojo, fue muy amable, pero le falló, ni modo.
Ahora en México he cocinado Kare, me encanta el de cajita, pero también me traje las especias en polvo de S&B, y una vez, intenté hacer naan, pero mis familiares le hallaron otro uso:

MOCHI-CHAN

Hanamasa y Tonjyru

Tonjyru

Hanamasa

Obentos, Onigiris y Makis



Para poder comer estas delicias en casa, no olviden ir a la página de recetas ^_^

Té Verde: Macha


Helado de Macha

Caminando de Ueno a Okachimachi: Ameyoco y el mercado

Takoyaki en Ueno


Restaurante Koreano






Perro y el huevo de los 1000 años

Ameyoko, Okonomiyaki de puesto popular



Ameyoco se encuentra entre las estaciones Ueno y Okachimachi del Yamanote. Es una zona de ventas dónde encontrarán todo tipo de pescados, especias, arroz, tés, ropa...
Ahí encontrarán este puesto callejero de Okonomiyaki, mmm!! Y para que sepan lo popular que es, verán la cantidad de personas comprando y consumiendo, o simplemente podrán ver la cantidad de cartones de huevo que tienen ahí (cada okonomiyaki lleva un huevo).
Y... ¿qué es el okonomiyaki? pues si lo buscan en internet, les dirán que es un revoltijo... pero esa explicación no me gusta. Digamos que es una comida rápida típica de Japón, una tortilla caliente/pastelito/hot cake salado, que varía en contenido según la región, puede ser vegetariano, llevar germen, carne, pollo, cerdo, tocino, pescado o pulpo; de base lleva harina, huevo, col, gengibre y dashii; y se sirve decorado con mayonesa, salsa de okonomiyaki y katsuo.
Este puesto es tan concurrido que los compradores cerraban el cruce por estar comiendo ahí, así que las autoridades tuvieron que pintar una línea blanca en el piso, detrás del puesto; así te tienes que formar, comprar y luego te vayas a comer: detrás de la línea blanca.
;) también tienen su muy grande bolsa de basura, pues las calles allá son MUY limpias.



Ustedes disculparán, pero como iba yo con guías experimentados caminando... no sé en que cruce esté, o sea, los nombres de las calles, pero seguro lo ven, es inconfundible. Parece ser un puesto familiar, así que puede estar atendido por jóvenes o personas mayores. Gracias a YouTube pude poner más o menos la localización en el mapa de GoogleEarth.

Enfrente de ellos hay un señor mayor que vende mochis asados con soya y nori, a mi me encantaron! nada mas con cuidado, porque como es chicloso, hay que comerlo en mordidas pequeñas.



MOCHI CHAN

Ichigaya, comida casera en el sótano


arroz normal, o copeteado?
huevo crudo

Okonomiyaki en el Itoyokado


En el sótano del Itoyokado puedes disfrutar de alimentos exquisitos! además de que te puedes dar una vuelta en el super... hay de todo, desde cosméticos, alimentos, hasta ropa.

Sushi en Ikebukuro


Moss Burger y la verdad sobre la Coca-Cola en Japón

Saiseriya y Choco Cro


¡Delicioso!


Buffete Mongol: Little Lamb


En Ikebukuro encontramos el Xiao Wei Yang... o el Little Lamb, que es un restaurant que ofrece un delicioso y enorme Buffet mongol donde se cobra la estancia de 90 minutos por persona.
Te sirven una nave de 3 separaciones, con 3 distintos caldos (dulce, salado y MUY picante), en los que pones a cocer: pollo, res, cerdo, cordero, verduras, sopa... y de postre una bolita de helado muy rica.

Tonkatsu

saliendo de la estación de Tamachi, por el Lawson

Mochis y Frijol Dulce

Pues ya tengo tiempo siendo FAN de los mochis, aunque antes les llamaba yo kirimochis, pues los preparaba yo en bocaditos.
El mochi es conocido como rice cake, pero no es pastel, es una masita chiclosa de arroz glutinoso, con el que se preparan alimentos dulces o salados.
La primera vez que probé los krimochis, estaban revolcados en una mezcla de ajonjolí negro molido con azúcar, o en una mezcla de kinako con azúcar, si quieren la receta está en la página de recetas ;) y si viven en el DF, encontrarán los ingredientes en Mikasa.


Ahora en Japón, conocí los mochis como los consumen allá :D los hay de té verde, con harina de arroz, con kinako, de sakura, con jarabe de mascabado, rellenos de pan, rellenos de fruta, rellenos de caramelo de ajonjolí... rellenos de: FRIJO DULCE!
Además, por las fechas, me tocó ver gran cantidad de mochis decorados, ya que es el dulce tradicional de Año Nuevo (lo que llevó a escacés en la tienda :'(
Y siguiendo con el frijol dulce... en Japón puedes encontrar una Pepsi de Frijol dulce...
Pero lo que sé, es que en mochi: es delicioso.



También probé estos... waffles? rellenos de anko:


MOCHI-CHAN

Ramen cerca de Shibuya



¡Ah, pero cómo se come aquí!
Después de una explicación por parte de mis guías de las diferentes costumbres en el mundo, me enteré que en Japón las personas son de muy buen comer y exigentes con la calidad, así que les gusta probar de todo, pero es fácil que quiebre un lugar si no sirven cosas buenas y bonitas. También me enteré que en muchos países asiáticos el dejar comida en el plato, puede significar:
1. que no te gustó la comida
2. que quieres más comida
3. falta de educación
Esto aunado a la exigencia sobre la calidad de los alimentos te lleva a comerte todo lo que te sirvan... Y menciono lo de la calidad porque en Japón no existe el itacate, nada de que ya no puedo terminar y que me lo envuelvan para llevar... primero porque el concepto no lo entienden y  segundo porque va de por medio el nombre del restaurante, el mesero te dice que no, el jefe de meseros te dice que no, el gerente te dice que no... eso si, muy educados, muy preocupados, ¿que tal si en el camino se enfría tu comida?, ¿que tal si se mezcla el arroz con el tallarín?, ¿qué tal te hace daño en una semana?... si, así de exagerados son.
Total que me llevan a comer Ramen, ¿se acuerdan del maggi-ramen, de la sopa maruchan? pues nada que ver. Me han dado un plato pozolero con una cucharota de cerámica con tallarines gruesos y largos, en un caldo lechoso y bastante pesado, con algas, tubérculos, unas tres rebanadas de carne de cerdo, un huevo cocido... y gracias a Dios que aquí no, pero en otro lugar en Yurakucho, te dan, además: tu reglamentario tazón de arroz.
Oh Dios!! el puro caldo era para llenarlo a uno!!! y los más sorprendente es que mi acompañante pidió más tallarines!!! ah, porque si te chiquiteas tu plato, el caldo te alcanza para una segunda porción de tallarines!!! como si no tuvieras que comerte además el arroz!!  Disculpen los gritos, pero es que cuando pasó esto a penas llevaba la mitad y ya estaba yo más que satisfecha...
Como ven por la foto, el lugar es una fondita, no un gran restaurant, pero eso si, con mucho encanto; las personas suelen llegar comer pagar y retirarse, pues es pequeño... y de hecho, ningún japonés suele hacer la sobremesa que acostumbramos en México.

MOCHI-CHAN